Qué es el Curtailment y cómo afecta a la energía solar fotovoltaica en España

La implantación masiva de energía solar en España ha sido uno de los grandes éxitos de la transición energética. Sin embargo, esta expansión acelerada también ha generado desafíos técnicos importantes. Uno de los más preocupantes para productores, operadores e inversores es el curtailment: una limitación en la producción de energía renovable que impide aprovechar todo su potencial.
¿Qué es el Curtailment?
El curtailment, o limitación de producción, es una orden del operador del sistema eléctrico —en España, Red Eléctrica de España (REE)— para detener total o parcialmente la generación de energía renovable, a pesar de que existan condiciones técnicas y ambientales favorables. Este fenómeno puede deberse a dos razones principales:
- Congestión en la red eléctrica, es decir, la infraestructura no puede transportar toda la energía generada.
- Exceso de oferta frente a una demanda reducida, lo que puede provocar precios negativos o cero.
Este tipo de interrupciones, conocidas también como curtailments, afectan especialmente a instalaciones solares y eólicas de gran tamaño, así como a ciertos sistemas de autoconsumo industrial.
¿Qué es la curva de pato y por qué está relacionada con el curtailment?
El término curva de pato fotovoltaica se originó en California (CAISO, 2013) y representa gráficamente el desequilibrio entre la generación solar —que alcanza su pico al mediodía— y la demanda eléctrica —que se incrementa al atardecer. El resultado es una curva con forma de pato: baja demanda en las horas solares y un aumento brusco por la tarde, cuando la producción solar cae.
Este desfase genera una sobreproducción durante el día que, si no puede almacenarse o transportarse, conduce inevitablemente al curtailment. En países como España, con altas tasas de irradiación solar y fuerte penetración fotovoltaica, esta curva se intensifica durante los fines de semana o en festivos, cuando la demanda baja.
¿Qué es el apuntamiento fotovoltaico y cómo se ve afectado?
El apuntamiento fotovoltaico se refiere a la relación entre el precio medio del mercado eléctrico y el precio medio al que se vende la energía solar durante un período específico. Cuando la red está saturada y hay exceso de generación solar, el precio de la electricidad cae. Como consecuencia, el apuntamiento también disminuye, reduciendo los ingresos para los productores solares.
El apuntamiento solar bajo es especialmente problemático cuando no se cuenta con sistemas de almacenamiento, ya que impide aprovechar las horas de mayor rentabilidad. Sin baterías, la energía producida al mediodía debe volcarse a red a precios mínimos o incluso nulos.
Causas principales del Curtailment en España
- Saturación de la red: muchas plantas están ubicadas lejos del punto de consumo y conectadas a infraestructuras insuficientes.
- Falta de almacenamiento distribuido: sin baterías, no es posible almacenar los excedentes de energía solar.
- Horarios de baja demanda: fines de semana, días festivos o vacaciones.
- Retrasos en la planificación regulatoria: falta de coordinación entre nueva generación renovable y capacidad de evacuación.
Consecuencias del Curtailment para productores e inversores
- Pérdidas económicas directas: la energía no vendida representa una caída del retorno de la inversión (ROI).
- Impacto en contratos PPA: en contratos de compraventa de energía, el curtailment puede generar conflictos o cláusulas de penalización.
- Reducción del performance ratio: empeora los indicadores técnicos de las plantas.
- Incertidumbre inversora: reduce el atractivo del sector sin políticas claras de respaldo al almacenamiento.
Soluciones técnicas al Curtailment
Las principales soluciones pasan por dotar al sistema eléctrico de flexibilidad:
- Almacenamiento energético (BESS): permite absorber el excedente solar y despacharlo en horas de alta demanda.
- Digitalización y predicción: sistemas basados en inteligencia artificial para anticipar congestiones o caídas de precios.
- Participación en mercados de flexibilidad: compra/venta en mercados intradiarios o servicios complementarios.
- Gestión inteligente de la demanda: adaptar el consumo industrial a las horas de máxima generación solar.
¿Qué papel juegan las baterías en la lucha contra el curtailment?
Las baterías industriales y las instalaciones de autoconsumo con acumulación son claves para mitigar el curtailment. Permiten:
- Aplazar el vertido solar hacia momentos de mayor precio.
- Maximizar el apuntamiento y los ingresos por kWh generado.
- Evitar pérdidas económicas por vertidos forzados.
- Participar en nuevos modelos de negocio, como las comunidades energéticas o los agregadores de demanda.
Además, en sistemas industriales, las baterías ayudan a mejorar la calidad de suministro, reducir picos de potencia y mejorar la estabilidad del sistema.
El futuro del Curtailment en España: previsiones y normativas
Según datos recientes, en España se limitaron más de 110 GWh renovables solo en el primer trimestre de 2023, en su mayoría eólicos. La previsión es que este fenómeno siga creciendo si no se integran soluciones estructurales.
Las nuevas normativas europeas —como el Reglamento EU 2023/1542— ya contemplan medidas para fomentar el almacenamiento, la reparabilidad y el ecodiseño de baterías. También se promueve la inclusión obligatoria de sistemas de acumulación en nuevos parques renovables.
Conclusión: hacia un sistema renovable sin desperdicio
El curtailment es la consecuencia directa de un éxito parcial: hemos instalado mucha generación renovable, pero sin las infraestructuras necesarias para aprovecharla plenamente. Si queremos un sistema limpio, estable y rentable, debemos integrar tecnologías como el almacenamiento energético y una red inteligente que conecte generación y consumo de forma eficiente.
La solución no es detener el crecimiento renovable, sino hacerlo más inteligente y resiliente. Y en ese camino, las baterías y la digitalización juegan un papel protagonista.